Buscar este blog

Powered By Blogger

viernes, 4 de noviembre de 2016

Antecendentes Historicos de Chincheros-Cusco



                                      ANTECEDENTES HISTORICOS

Cuando los españoles llegaron al territorio Tahuantinsuyano, hubo muchos cronistas que escribieron relatos en base a los datos recogidos de la vivencia cotidiana y las costumbres andinas, documentos que nos sirven para contrastar la información conseguida por medio de las investigaciones Arqueológicas.
En este sentido el cronista Juan de Betanzos, textualmente manifiesta que “...hizo edificar Topa Inka Yupanque un pueblo dos leguas de la ciudad del cuzco a las espaldas de la fortaleza yendo al valle de Yucay al cual pueblo puso el nombre de chinchero”. (Betanzos, 1987(1551):173). Es decir que Tupac Yupanqui heredero de Pachacutec continúa con la política de organización de su padre, haciendo construir este gran monumento, dato que se refleja en las muestras de la arquitectura que se registra en Chinchero.
Continúa Betanzos “... y después de pasados dos años edificó la fortaleza que ya habéis oído y en los cuales estuvo holgándose y haciendo grandes fiestas y sacrificios al Sol y a las demás guacas paresciole que era hacer un pueblo en que la gente que ansi de los del Cuzco se iba aumentando en el poblasen y para que del hubiese más memoria y para tener a donde se ir a recrear él y los señores del Cuzco y que se dijese que él había edificado este pueblo para sí y su recreación...” (Betanzos,1987(1551):173). De acuerdo a la cita se puede indicar que Chinchero fue construido como lugar de descanso, recreación y meditación para la nobleza del Estado, por lo cual existe un lugar netamente ceremonial donde se hallan las huacas sagradas y los espacios rituales.
Cuando Betanzos hace referencia a que la gente del Cusco se trasladó para poblar esta área, es posible queYanacona, cuyos pobladores se encargarían de realizar las actividades agrícolas de las tierras del Inka y las tierras del Sol.
Por otro lado el cronista Sarmiento de Gamboa manifiesta: “...Habiendo Topa Inca Yupanqui visitado las tierras y hecho las fortalezas del Cusco,... fuese a Chinchero un pueblo cerca del Cuzco adonde él tenía unas ricas casas de su recreación, adonde mandó hacer grandes heredades para su cámara”. (Gamboa 1942(1572):234).
Este dato ratifica lo manifestado por Betanzos, cuyas muestras de arquitectura son bastante suntuosas, propio de espa
El cronista Pedro de Cieza de León, en su Crónica del Perú, hace referencia respecto a la manera y traza de la ciudad y de los cuatro caminos reales que salían; “…y la mayor de chinchaysuyo que se extienden las tierras que quedan hacia el Quito…desta plaza salían cuatro caminos reales, en el que llamaban chinchaysuyo se camino a las tierras de los llanos con toda la serranía, las provincias de Quito, Pazco…”
Joan de Santa Cruz PachacutiYanque (1993) (1613) anota en “Antigüedades deste Reino del Perú” (pag. 304), sobre inca Tupac Yupanqui: “...al fin el dicho inga manda a pregonar nueva conquista y entrada en los andes, y asilleua trecientos mil hombres, y para ello les nombra por general del exercitoa Otorgado Achachi, y luego a kapacuari, y apoquibacta, y a otro de los Chillquis y Apapres y otro de los Canas &. Yestos hacen muy bien sus conquistas a las provincias de Manaresuyo y Opatari hasta los confines de Huancavelica y haziaariba llega hasta el derecho de Carabaya” Pedro Pizarro, el cronista nos cuenta que Mango Inga.“Hizo hacer junta en Xaquixaguana y en Chinchero .ques cuatro leguas del Cuzco Hacia donde estaba. Esto supo Hernando Pizarro de algunos corredores…y envió a su hermano Gonzalo Pizarro[este] salió y dio en una parte de la gente que estaba hacia Chinchero donde alcanzaron algunos indios y los desbarataron”(Pedro Pizarro,(1927)105).
Este Pueblo de Chinchero consta según el padron confesados y comulgados deste año de 1689 de trescientos y treinta y sincoyndios casados en tres ayllos que vienen a ser seiscientos y setenta personas. Ay dentro (sic) desta legua dies y nueve a veinte estancias, que son Chuso, Ayarmaca, Kaparay, Pongoguayco, Mallo cara, Pucamarca, Cupir, Pecacacho, Gualda, Yutupucyo, Pocpoc, Lurucache, y otros nombres en las quales ay muchos yndios y yndias casados, solteros, y solteras de dhos seiscientas y setenta personas de las quales viven retiradasen ellas los mas sin tener ganado, y los que tienen el que massiquentaobejas de Castilla por vivir con maslivertad en susuvissios y embriagueses sin acudir a oyr misa ni haserynstruidos en la doctrina christiana y misterios de N. Sta. Fee, en los dias que estan obligados a ello, y si que estan obligados a ello, y si los alcaldes yndios los va a traer y juntar luego que los ven se transponen sin que los puedan dar alcanse y por las consecuencias tan perniciosas que se siguen [f.2vf.] desto; para descargo de mi concencia di cuenta de ello al Rl. Gobierno y su exa. Embió su provisión al corregidor del partido para que lo remediase en persona el cual no tan solamente no lo remdio pero ni aun vino save donde s chinchero como su antecesor D.P.oLegaria.
Otras sinco estancias ay que son las primera de los padres de mersed que llaman Guaypon donde cojen cantidad de papas para hacer chuño con muchos pastos para las obejas de Castilla que tienen, y recojen de limosnas: en estas estancia ay trenita y dos yndios y yndias y los asiste un Frayle sacerdote que tiene una capilla en ella donde dise misa por lo qual no vienen los yndios a oyrla al pueblo los días de su obligación doctrina cristiana y ser instruidos en ella y obrando otras cosas contra el derecho parroquial y lo mismo sucede en la segunda que es de los padres de la compañía donde tienen tres paradas de molinos de trigo y su capilla donde ay veinte yndios muchachos y muchchas según dho padrón. A estas dos estancias solas o parajes ay leguas y media de camino llano desde dho Pueblo de Chinchero,- La tercera de Manuel Rodrigues, la quarta de franco Duran, la quinta de Joan Bermundo de rivera esta tres llamamSimatauca, y ay veinte y tres yndios y yndias muchachos y muchachas en ellas donde cojen cantidad de papas para haser chuño que serán sien cargas un año con otro y el que más tiene tresientasobejas de Castilla.
Esta Iglesia de Chinchero no tiene renta ninguna y es tan pobre que solo la sustenta la chacra de papas que hasen los yndios cada año, otra estancia ay que esta un quarta de lengua deste. Pueblo del Me. De campo D. Antto. Ortis de Luengas y del Campo donde tiene un molino de haser harina de trigo, y quinientas obejas; españoles no asisten en el Pueblo sino raras veces en las estancias y todo el año en la ciudad por estas distante este dho Pueblo de ella tres Leguas.
Esta doctrinas tiene un pueblo anexo llamado Omasbamba con setenta yndios y indias casados; diez y ocho viudos viudas cuarenta solteros y solteras, y en estancia perteneciente del llamada Seq`cancha ay treseyndios y yndias y no mas su iglesia aviendosecaido la fabrique de nuevo con simientos de cal y canto hasta una bara fuera del plan de la tierra. Tiene una chacarilla de mays de que sustenta, en el territorio de la doctrina [f.3] de Guayllabamba junto a un anexo suyo que llaman Urquillos donde abra una legua de distancia, se cojen veinte sinco a treinta cargas de mays un año con otro y asi mismo le hasen los yndios su chacara de papas para ayudar de la sera que se gasta en la iglesia y l Estado Inka
Las excavaciones arqueológicas, encontraron fragmentos de material cultural de la época Formativa, intermedio tardio Inka y Colonial.
• El año de 1984, por encargo de la oficina de Patrimonio Cultural Monumental el antropólogo Héctor Espinosa ejecuto trabajos de restauración y conservación de andenes en el sector de Cóndor qaqa.
• En este mismo sector el año 1985 se continuó con el trabajo, incluyendo una escalera ubicada en el lado Norte, trabajo que estuvo a cargo del Antropólogo Fidel Ramos Condori.
• En 1986 se pone en valor los andenes y la escalera del sector de Teteqaqa.
• Los años 1987 y 1988 el Antropólogo Percy Bonet realiza trabajos de restauración, en el sector Condorqaqa, los mimos que continuan en 1989 bajo la dirección del Antropólogo Luis Tomayconsa.
• El año de 1990 se realizaron trabajos de puesta en valor y recuperación, en el sector de Teteqaqa, incluida una escalera ubicada en este sector.
• Los años siguientes de 1991, 1993 realizaron trabajos de restauración en los sectores de Condorqaqa, y Teteqaqa.
• El año de 1994 se realizó trabajos de restauración en el sector de Condorqaqa, evidenciando el hallazgo de nuevas terrazas.
• El año de 1995 se realiza trabajos de restauración y puesta en valor en el sector de la plaza principal y el sector de Q’entepata,
• El año 2005, por disposición de la Sub Dirección de Obras se realiza la restauración de los andenes 11, 12 y 13 del sector Wataycarcel, habiéndose desarrollado el respectivo estudio Arqueológico. Durante este trabajo efectuado se ha recuperado paramentos al extremo Este del conjunto de andenes, los que se hallaban soterradas. Respecto al material cerámico encontrado se tiene un mayor porcentaje de fragmentos del estilo Inka, seguido por fragmentos Kilke y algunos del estilo formativo.
• Estos trabajos de restauración el año 2006 se desarrollaron en el área que corresponde a los anden Nº 1, 2, 3 y 4, habiéndose hallado una rampa adecuada entre los andenes 3 y 4.
• Por otro lado durante el desarrollo de excavaciones Arqueológicas, al entorno del afloramiento de roca ubicada al Este de los andenes se ha registrado estructuras adosadas a esta roca, los que fueron recuperadas, y con las finalidad de garantizar la estabilidad estructural se ha procedido a restaurar el paramento lateral Norte del camino Inka a Urquillos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario