Buscar este blog

Powered By Blogger

domingo, 13 de noviembre de 2016

ANTECEDENTES ARQUEOLOGICOS, HISTORICOS Y ETNOHISTORICOS DE PUCA PUCARA- CUSCO

ANTECEDENTES.
ANTECEDENTES ETNOHISTÓRICOS.
PUCA PUCARA Y SU UBICACIÓN DENTRO DEL SISTEMA DE CEQUES.
En el siglo XVI el jesuita Bernabé Cobo, describe la organización espacial del cusco incaico, presentando una relación de aproximadamente 332 huacas, ubicadas en el interior y fuera de la ciudad, dicha relación incluye construcciones,fuentes,piedras,cerros, etc. que tenían importancia dentro del contexto religioso inca.
En 1981, JhonRowe,sostiene que la historia más completa de Bernabe Cobo, Rowe,sostiene que la historia del nuevo mundo de cobo, fue completada en 1653 y que proviene de una fuente aun no encontrada, asi mismo observa que esta relación es incompleta, por algunas comparaciones hechas.
BernabeCobo , al ocuparse de los adoratorios del cusco dice primeramente:
“(…) del templo del sol salían de centro ciertas líneas, que los indios llaman ceques, y hacianse quatro partes conforme a los cuatro caminos reales que salían del cusco, y en cada uno de aquellos ceques estaban por su orden las huacas y adoratorios que habían en el cusco y su comarca. Y cada ceque  estaba a cargo de las parcialidades y familias de la ciudad del cusco, de los cuales salían los ministros y sirvientes que cuidaban las huacas de su ceque  y atendían a ofrecer a sus tiempos los sacrificios estatuidos (…)” (cap.XIII:1653:223:de relación transcrita por Jhon Rowe:1981).
En la lengua quechua (según el diccionario de la lengua quechua:Aguilar Paez:1970), la palabra ceque,significa línea, cobo se refiere, a las líneas imaginarias que habían sido trazados desde el Qoricancha o Templo del Sol,hacia los cuatro puntos cardinales de la ciudad ,es decir el Chinchaysuyo,al norte; el Collasuyo, al sur; el Contisuyo, al oeste; el Antisuyo, al este;asi mismo da entender que cada grupo de sitios estaba dividido en tres partes llamadas Collana, Payan, Cayao, que significa,primero ,segundo, tercero cada una de estas con sus respectivos caminos.
Para intentar realizar una interpretación lógica de los adoratorios citados, y tratar de ubicar cual fue Puca Pucara, será necesario  primeramente entender el sistema de los ceques.
Tom Zuidema (1964: TheCequeSystem Of Cusco) se ocupa al respecto, y realiza un trabajo de carácter estructuralista, donde sostiene que los cuatro barrios, vale decir el Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo, y Contisuyo, a su vez estarían divididos en tres grupos  llamados Collana, Payan ,Cayao, y que luego surgirán otras divisiones por mitades y se irían sucediendo  los grupos  respectivos  en forma inversa, encontrándose en un punto, dos o tres ceques iguales.
Según Zuidema (1964),los barrios o ayllus estarían designados a diferentes grupos sociales produciéndose una relación  de parentesco entre cada grupo y una jerarquía espacial.
NathanWachtel (1973),al interpretar la obra de Zuidema (1964) dice: “(…) socialmente los individuos Collana, pertenecen al grupo de los jefes, el de los conquistadores incas.Los individuos payan tienen evidentemente una naturaleza ambigua,el ser asistente o servidores de los jefes , pueden ser considerados  a la ves como incas  y no incas , los individuos Cayao representan a la población vencida, es decir, no inca.
El Dr. Chávez Ballón, al estudiar el sistema de los ceques  llega a la siguiente síntesis:
“el cusco incaico estaba dividido en cuatro suyos que tenían relación  con los puntos cardinales, la distribución urbanística tenia la forma de un puma cuya cabeza era el adoratorio o templo de Sacsayhuaman, el centro ,era la plaza mayor ,y el sexo el qoricancha”.A su vesexistio la división  de los HananQosqo y losHurinQosqo, los de arriba y los de abajo, cada cual con sus propias costumbres, como los de arriba usaban cabellos largos, mientras los de abajo no, unos se vestían de rojo , los otros de negro, etc.
En cada suyo habían tres barrios incas, en total fueron doce barrios incas, de cada uno tres caminos que conducían a la plaza de Huacaypata, los cuales correspondían a tres familias , el inca, su esposa y una tribu: en total cusco tenía 36 caminos, cada camino con 10 huacas y Sacsayhuaman contaba con cinco más, los que suman 365 huacas, de lo cual se deduce   que cusco  pudo haber  sido un calendario  por los 365 días del año, o una manera de dividir la tierra.
Ahora bien después de entender el sistema de ceques a los dos autores (Zuidema y Chavez Ballón), podemos identificar el sitio arqueológico de Puca Pucara dentro  dentro del contexto de distribución  de los diferentes ceques  y huacas; en primer termino de acuerdo  a su ubicación  geográfica, los sitios arqueológicos  conocidos  actualmente como Tambomachay, Puca Pucara, Macha‘y, en su conjunto  están ubicados  en el camino a los andes que se orienta concretamente al Antisuyo de acuerdo ala división cuatripartita  del Tahuantinsuyo que tiene una estrecha relación  con los puntos cardinales del Nor Este.
Tomando como documento de trabajo la relación del manuscrito original publicado por el Dr.JhonRowedel padre Bernabe Cobo  en su obra “Historia del Nuevo Mundo” (1653), se describe que en los adoratorios  y huacas que habían en el camino del Antisuyo existían 9 ceques y 60 huacas.
Se va citar únicamente las huacas comprendidas dentro del primer ceque llamado Collana  el cual estaba a cargo  del “ayllu sucsu” “pañaca ayllu”, que tenía 10 huacas , el mismo que transcribimos citando solo aquellos que tenían  relación con el sitio arqueológico  de Puca Pucara.
“(…) (AN-1:8) la octava huaca, tenía por nombre Tiocpuquio, era una fuente que estaba cerca de Tambomachay , llamase asi porque mana de modo que hierve el agua.
(AN-1:9) la novena se llamaba Tambomachay ,er una casa del inca Yupanqui, donde se hospeda  cuando iba  de caza estaba puesta  en un cerro  cerca del camino  de los andes ,sacrificabanle de todo , excepto niños
(AN-1:10) L a decima huaca se decía Quinoapuquiu, era una fuente cabe Tambomachay que se compone de dos manantiales.
(AN-2:0) el segundo ceque  del dicho camino de Antisuyo se decía payan y tenía 10 huacas.
(AN-2:7) la séptima se llamaba Caynaconga era un descansadero del inca, que estaba en un llano  cerca de Tambomachay.
(AN-2:8)la octava huaca se decía Puquiu era una fuente  que esta de ese cabo de Tambomachay , ofrecianles carneros,ropa, concha.
De acuerdo a la descripciónde la relación de huacas y seques del padre Bernabe Cobo, Polo de Ondegardo y Cristobal de Molina el cuzqueño hablan del lugar como un sitio religioso, por error  se le atribuye este nombre.
Según Cieza de León ,Guaman Poma de Ayala y Garcilazo de la Vega , las Pukaras eran centros fortificados construidos en sitios humanos .
ANTECEDENTESHISTÓRICOS.
De acuerdo alas informaciones y documentos escritos  alos siglos XVI y XVII , se conoce que al llegar los españoles se repartieron el cusco y sus alrededores  teniendo en consideración  ya sea factores de distancia , clima,producción, así como las comodidades básicas que requerían  los invasores, se trataba de un sistema de reparto , luego de herencia y de compra  y venta simplemente  por usurpación.
Revisando la documentación publicada en la revista  el archivo histórico N°8, referente al legado (Arch. C. C.Leg.N° 09-N° 1-Rev.N°8) de acurdo a esta información  se deduce  que la extensión  probablemente  de delimito entre la zona, Huayllarcocha y el actual Tambomachay pertenecía a doña Juana Marachambo coya que posteriormente  mediante testimonio  fue de Don Diego de Espinoza.
También en base a estos documentos  dichas tierras que pertenecieron al Amaru Cancha y a la parroquia de San Blas  y no como se ha venido considerando a todo este sector de la parroquia  de San Sebastián.
ANTECEDENTES ARQUEOLOGICOS.
Entendidas las investigaciones arqueológicas como el principal vehículo para aproximarse  a una explicación histórica  del proceso cultural  del antiguo Perú , merecen especial atención para el inicio  para el análisis  de la secuencia ocupacional , del proceso de desarrollo social, político, económico y religioso que tuvieron las culturas que nos precedieron  y en consecuencia  deben ser estas la estructura de un esquema  integral  de estudio .
La escasa bibliografía publicada sobre el sitio en estudio y los informes existentes en el ministerio de cultura, induce a pensar que se está frente a un sitio arqueológico, donde es posible  y muy necesario una investigación.
A mediados del siglo XIX aproximadamente, empiezan a llegar a estas tierras los primeros viajeros que se interesan  por los sitios arqueológicos, como por ejemplo:George E.Squier, que en 1863 escribe un libro , ocupándose en forma muy general sobre Sacsayhuaman y alrededores.
En 1911 Hiram Binghan visita el lugar registrando fotográficamente, el mismo que va ser publicado en la revista  de la “NationalGeographic” en 1913 constituyendo un primer documento fotográfico que aparece sobre Puca Pucara en el que se puede observar que algunos recintos están techados en el sector Nor-Este indicando indudablemente que estas coberturas con temporáneas son pertenecientes  a la ex hacienda de Huayllarcocha.
En 1924 tenemos la primera referencia escrita de don JoseGabriel Cosio, que al describir  sobre la zona de Tambomachay manifiesta lo siguiente: “se levanta sobre una colina fortificada y se llama Pucara que en quechua significa fortaleza…”
Durante la década del 20 al 30 por JoseUriel Garcia, Antonio Lorena,en la década del 30 al 40 josemariafrano Hinojosa  en su informe del HananQosqopublica en la revista del museo nacional sobre el sitio arqueológico de Tambomachay, pucara.
En 1942 el Dr. JhonRoween base a los trabajos  que realiza  bajo el nombre  de puca pucara  identificando con la sigla PC-6-10.
En 1957 El Dr. Luis A. Pardo  publica dos temas el título “Historia del Cusco” donde describe el sitio  arqueológico  en forma detallada incluyendo medidas.
En el año 1968 el ex patronato de arqueología  del cusco, en coordinación con la oficina de reforma agraria , delimita el parque arqueológico  de Sacsayhuaman en amparo a la ley N°6634 en el cual se incluye la zona de Tambomachay y Puca Pucara , teniendo como limite el rio encauzado  de Tambomachay en esta sección.
En 1975 bajo la dirección el Dr. JoseLuis Lorenzo  arqueólogo experto de la UNESCO.
En 1982 se realizaron trabajos  de restauración y consolidación  y conservación  de las cabeceras de los muros  y levantamientos  topográficos  así mismo  excavaciones arqueológicas.
En 1985 se llevan a cabo otros proyectos  de restauración y conservación del sitio.

En 1993 Antrop.Miguel  Vargas realizo trabajos de investigación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario